¿Sabes quién es Gabriel García Márquez?


Gabriel García Márquez es un novelista, cuentista y periodista colombiano cuyos trabajos le han valido la reputación de ser uno de los mejores escritores vivos de España y América Latina.
Trabajos en educación y periódicos
Nacido en Aracataca, Colombia, el 6 de marzo de 1928, Gabriel García Márquez era el mayor de los doce hijos de Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez Iguarán. Su padre era operador de telégrafos.
La familia era pobre y García Márquez pasó los primeros ocho años de su vida con sus abuelos maternos. Eran las personas más importantes e influyentes de su vida, y le encantaba escucharlas contar historias sobre los viejos tiempos de Colombia.
García Márquez recibió su educación inicial en el Liceo Nacional de Zipaquirá, Colombia, de donde se graduó en 1946. Luego ingresó a la Universidad de Bogotá para estudiar derecho. (Estudió varios años pero no disfrutó y nunca terminó). Escribió su primer cuento en 1947, y fue publicado en el diario El Espectador.
Durante los años siguientes, publicó varias historias más en los periódicos. En 1948 estalló la guerra civil en el país y García Márquez se trasladó a Cartagena, Colombia, donde trabajó como periodista del diario El Universal. En 1950 se mudó a Barranquilla, Colombia, donde escribió para El Heraldo. En 1954 regresó a Bogotá y trabajó en El Espectador mientras escribía cuentos al margen.
Obras tempranas

Entre 1955 y 1960 varias obras publicadas habían comenzado a afianzar la fama de García Márquez en el mundo hispanohablante. La hojarasca (1955), una novela corta, está ambientada en el poblado inventado de Macondo en la zona costera pantanosa del noreste de Colombia conocida como la Ciénaga.
La historia refleja los cambios que el siglo XX trajo a la vida de esta tranquila ciudad rural. Gran parte del trabajo de García Márquez se centra en los funerales. En La hojarasca los dolientes que conocieron al difunto en vida piensan en el pasado, cada uno desde su propio punto de vista. Tres personas diferentes, un viejo coronel, su hija y su hijo, cuentan su historia.
El muerto, médico y antiguo amigo del coronel, se había suicidado. Los narradores no explican del todo lo sucedido, pero en el transcurso de cada historia se revela gran parte de la historia pasada del pueblo de Macondo. Un fuerte sentimiento de fatalidad invade la novela.
Macondo y la familia Buendía se desarrollaron aún más en El coronel no tiene quien le escriba (1961; Nadie escribe al coronel y otras historias ). La siguiente colección de cuentos, Los funerales de la Mama Grande (1962), fortaleció la creciente reputación de García Márquez. La publicación de Cien años de soledad (1967; Cien años de soledad ) causó revuelo cuando vendió más de cien mil ejemplares en quince ediciones en Buenos Aires, Argentina, en 1969.
La historia de Cien años de soledad describe el ascenso y la caída de un pueblo como se ve en las vidas de cinco generaciones de una familia. Termina con inundaciones y sequías, que se producen cuando el último Buendía viviente descifra las antiguas predicciones de la fatalidad y se entera de que "las razas condenadas a 100 años de soledad no tuvieron una segunda oportunidad en la tierra".
La familia está destinada a representar a Colombia y, por extensión, tanto a Sudamérica como al resto del mundo. Pablo Neruda (1904-1973), el célebre poeta chileno, elogió Cien años de soledad, y en general se considera la obra maestra de García Márquez.
Tal vez te interese: ¿Quién fue Edgar Allan Poe?
Otros trabajos

García Márquez consideró su próxima novela, El otono del patriarca (1975; El otoño del patriarca ), "una perfecta integración (combinación) de periodismo y literatura". García Márquez continuó escribiendo novelas, cuentos, ensayos y guiones cinematográficos.
En 1982 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura. En 1983 escribe el guión cinematográfico Eréndira, adaptado de su novela corta de 1972 La increible y triste historia de la candida Eréndira y su abuela desalmada ( La inocente Eréndira y su abuela sin corazón ).
La otra famosa novela de García Márquez, El amor en los tiempos del colera ( Amor en la época del cólera ) fue escrita en 1985 (con una traducción al inglés publicada en 1988). Esta novela es una exploración del amor y la relación entre envejecimiento, muerte y decadencia.
Después del cólera publicó las novelas El general en su laber-into (1989; El general en su laberinto, 1990), Doce cuentos peregrinos (1992; Peregrinos extraños, 1993) y Del amor y otros demonios (1994).
La mezcla ficticia de García Márquez de historia, política, situaciones sociales reales y fantasía (algo inventado) ha dado lugar al término "realismo mágico". El uso de magia
el realismo fue muchas veces imitado por otros autores latinoamericanos, especialmente Isabel Allende (1942–). La necesidad de García Márquez de contar una historia impulsa su escritura. En el número de julio de 1997 de Harper's, García Márquez escribe: "La mejor historia no siempre es la primera, sino la que se cuenta mejor".
Años después

En 1999 García Márquez regresó al periodismo con la compra de Cambio, un semanario de Colombia. Se arremangó y se puso a trabajar tratando de mejorar tanto el contenido del periódico como sus ventas. Sus funciones iban desde entrevistar a jefes de estado y líderes empresariales hasta editar copias y fotografías.
García Márquez le dijo al New York Times que quería que los jóvenes reporteros de su periódico "contaran una historia, que se remontaran a la época en que un lector podía saber lo que pasó como si él mismo estuviera allí".
Ese mismo año, García Márquez fue diagnosticado con cáncer y desapareció de la vida pública. Comenzaron a circular rumores de que se estaba muriendo, ayudado por un poema que apareció en Internet supuestamente escrito por él como una especie de despedida.
En diciembre de 2000 García Márquez concedió una entrevista en la que negó haber escrito el poema y dijo que había estado manteniendo un perfil bajo porque estaba ocupado escribiendo su autobiografía (la historia de la propia vida), que decidió hacer luego de enterarse de que tuvo cáncer.