¿Quién fue Aristóteles?


El filósofo griego Aristóteles realizó importantes y duraderas contribuciones a casi todos los aspectos del conocimiento humano, desde la lógica a la biología, pasando por la ética y la estética.
Aunque fue eclipsado en la época clásica por la obra de su maestro Platón, desde la antigüedad tardía hasta la Ilustración, los escritos de Aristóteles que se conservaron fueron increíblemente influyentes. En la filosofía árabe, se le conocía simplemente como "El Primer Maestro"; en Occidente, era "El Filósofo".
Los primeros años de Aristóteles
Aristóteles nació en el año 384 a.C. en Estagira, en el norte de Grecia. Sus padres eran miembros de familias de médicos tradicionales, y su padre, Nicómaco, era el médico de la corte del rey Amíntus III de Macedonia. Sus padres murieron cuando era joven, y probablemente se crio en la casa de su familia en Estagira.
A los 17 años fue enviado a Atenas para inscribirse en la Academia de Platón. Pasó 20 años como estudiante y profesor en la escuela, saliendo con un gran respeto y una buena cantidad de críticas a las teorías de su maestro. Los escritos posteriores de Platón, en los que suavizó algunas posturas anteriores, probablemente lleven la marca de repetidas discusiones con su alumno más dotado.
Las obras de Aristóteles que se conservan probablemente fueron concebidas como apuntes de clase más que como literatura, y sus escritos, ahora perdidos, eran aparentemente de mucha mejor calidad. El filósofo romano Cicerón dijo que "si la prosa de Platón era de plata, la de Aristóteles era un río caudaloso de oro".
Cuando Platón murió en el año 347, el control de la Academia pasó a manos de su sobrino Speusippus. Aristóteles abandonó Atenas poco después, aunque no está claro si las frustraciones en la Academia o las dificultades políticas debidas a las conexiones macedonias de su familia aceleraron su salida.
Pasó cinco años en la costa de Asia Menor como huésped de antiguos alumnos en Assos y Lesbos. Allí emprendió sus investigaciones pioneras en biología marina y se casó con su esposa Pitia, con la que tuvo su única hija, también llamada Pitia.
En el año 342, Aristóteles fue llamado a Macedonia por el rey Filipo II para que fuera tutor de su hijo, el futuro Alejandro Magno, un encuentro de grandes figuras históricas que, en palabras de un comentarista moderno, "tuvo un impacto notablemente escaso en ninguno de los dos".
Aristóteles y el Liceo
Aristóteles regresó a Atenas en el año 335 a.C. Como extranjero, no podía tener propiedades, así que alquiló un espacio en el Liceo, una antigua escuela de lucha a las afueras de la ciudad. Al igual que la Academia de Platón, el Liceo atrajo a estudiantes de todo el mundo griego y desarrolló un plan de estudios centrado en las enseñanzas de su fundador.
De acuerdo con el principio de Aristóteles de estudiar los escritos de otros como parte del proceso filosófico, el Liceo reunió una colección de manuscritos que constituyó una de las primeras grandes bibliotecas del mundo.
Las obras de Aristóteles
Fue en el Liceo donde Aristóteles compuso probablemente la mayor parte de sus aproximadamente 200 obras, de las que sólo se conservan 31. El estilo de sus obras conocidas es denso y casi desordenado, lo que sugiere que se trata de apuntes de conferencias para uso interno en su escuela. Las obras conservadas de Aristóteles se agrupan en cuatro categorías.
El "Organon" es un conjunto de escritos que proporcionan un conjunto de herramientas lógicas para su uso en cualquier investigación filosófica o científica.
A continuación están las obras teóricas de Aristóteles, entre las que destacan sus tratados sobre los animales ("Las partes de los animales", "El movimiento de los animales", etc.), la cosmología, la "Física" (una investigación básica sobre la naturaleza de la materia y el cambio) y la "Metafísica" (una investigación casi teológica de la propia existencia).
En tercer lugar están las llamadas obras prácticas de Aristóteles, en particular la "Ética a Nicómaco" y la "Política", ambas investigaciones profundas sobre la naturaleza del florecimiento humano a nivel individual, familiar y social.
Por último, su "Retórica" y su "Poética" examinan los productos acabados de la productividad humana, entre ellos lo que constituye un argumento convincente y cómo una tragedia bien elaborada puede infundir miedo y piedad catárticos.
El Organon
"El "Organon" (instrumento en latín) es una serie de obras de Aristóteles sobre lógica (lo que él mismo llamaría analítica) recopiladas hacia el año 40 a.C. por Andrónico de Rodas y sus seguidores. El conjunto de seis libros incluye "Categorías", "Sobre la interpretación", "Analítica previa", "Analítica posterior", "Tópicos" y "Sobre las refutaciones sofísticas".
El Organon contiene el valor de Aristóteles sobre los silogismos (del griego syllogismos, o "conclusiones"), una forma de razonamiento en la que se extrae una conclusión de dos premisas asumidas. Por ejemplo, todos los hombres son mortales, todos los griegos son hombres, por lo tanto todos los griegos son mortales.

Metafísica
La "Metafísica" de Aristóteles, escrita literalmente después de su "Física", estudia la naturaleza de la existencia. Llamó a la metafísica la "filosofía primera" o "sabiduría".
Su principal área de interés era el "ser qua ser", que examinaba lo que puede decirse del ser basándose en lo que es, no en las cualidades particulares que pueda tener. En la "Metafísica", Aristóteles también reflexiona sobre la causalidad, la forma, la materia e incluso un argumento basado en la lógica para la existencia de Dios.
Tal vez te interese: ¿Quién fue Sócrates? ¡Averígualo aquí!
Retórica
Para Aristóteles, la retórica es "la facultad de observar en un caso determinado los medios de persuasión disponibles". Identificó tres métodos principales de retórica: ethos (ética), pathos (emocional) y logos (lógica).
También dividió la retórica en tipos de discursos: epideícticos (ceremoniales), forenses (judiciales) y deliberativos (en los que se pide al público que emita un veredicto). Su trabajo pionero en este campo le valió el apodo de "padre de la retórica".
Poética
La "Poética" de Aristóteles fue compuesta hacia el año 330 a.C. y es la primera obra de teoría dramática que se conserva. A menudo se interpreta como una refutación al argumento de su maestro Platón de que la poesía es moralmente sospechosa y, por tanto, debería ser expulsada de una sociedad perfecta.
Aristóteles adopta un enfoque diferente, analizando la finalidad de la poesía. Sostiene que los esfuerzos creativos como la poesía y el teatro proporcionan catarsis, o la purga beneficiosa de las emociones a través del arte.
La muerte y el legado de Aristóteles
Tras la muerte de Alejandro Magno en el 323 a.C., el sentimiento antimacedonio obligó de nuevo a Aristóteles a huir de Atenas. Murió un poco al norte de la ciudad en el 322, de una dolencia digestiva. Pidió ser enterrado junto a su esposa, que había muerto unos años antes. En sus últimos años mantuvo una relación con su esclava Herpyllis, que le dio a luz a Nicomachus, el hijo que da nombre a su gran tratado de ética.
Los estudiantes favoritos de Aristóteles se hicieron cargo del Liceo, pero en pocas décadas la influencia de la escuela se había desvanecido en comparación con la Academia rival. Durante varias generaciones, las obras de Aristóteles quedaron prácticamente olvidadas.
El historiador Estrabón afirma que estuvieron almacenadas durante siglos en un sótano enmohecido de Asia Menor antes de su redescubrimiento en el siglo I a.C., aunque es poco probable que éstas fueran las únicas copias.
En el año 30 a.C., Andrónico de Rodas agrupó y editó las obras restantes de Aristóteles en lo que se convirtió en la base de todas las ediciones posteriores. Tras la caída de Roma, Aristóteles siguió siendo leído en Bizancio y se dio a conocer en el mundo islámico, donde pensadores como Avicena (970-1037), Averroes (1126-1204) y el erudito judío Maimonodes (1134-1204) revitalizaron los preceptos lógicos y científicos de Aristóteles.
Aristóteles en la Edad Media y más allá
En el siglo XIII, Aristóteles fue reintroducido en Occidente a través de la obra de Alberto Magno y, sobre todo, de Tomás de Aquino, cuya brillante síntesis del pensamiento aristotélico y cristiano constituyó la base de la filosofía, la teología y la ciencia católicas de la Baja Edad Media.
La influencia universal de Aristóteles decayó un poco durante el Renacimiento y la Reforma, ya que los reformadores religiosos y científicos cuestionaron el modo en que la Iglesia católica había subsumido sus preceptos.
Científicos como Galileo y Copérnico refutaron su modelo geocéntrico del sistema solar, mientras que anatomistas como William Harvey desmontaron muchas de sus teorías biológicas. Sin embargo, aún hoy, la obra de Aristóteles sigue siendo un importante punto de partida para cualquier argumentación en los campos de la lógica, la estética, la teoría política y la ética.

También te puede interesar: ¿Sabes quién fue Pitágoras? ¡Haz clic aquí!