-->

¿Cuál es la historia de Simón Rodríguez?


By: Fatima
Simón Rodríguez

Simón Rodríguez (nacido el 28 de octubre de 1769; fallecido el 28 de febrero de 1854), fue un educador y escritor venezolano.

Rodríguez comenzó su vida en Caracas como expósito. Recibió una buena educación, en gran parte gracias a su propio esfuerzo. Desde muy joven, Rodríguez enseñó y articuló una filosofía educativa que hacía hincapié en la necesidad de los estudios prácticos, así como de poner la educación al alcance de todos los sectores de la sociedad, incluidas las mujeres. 


En su creencia en la perfectibilidad del ser humano a través de la escuela, estaba sin duda influenciado por Rousseau, pero sus ideas también llevaban el sello de su propia y muy original personalidad.

El alumno más famoso de Rodríguez fue Bolívar, que en algún momento vivió con Rodríguez, con éste como tutor, y que concibió una profunda admiración por el "genio" de su maestro. Hacia 1796, Rodríguez abandonó Caracas, viajando primero a Estados Unidos (donde trabajó durante un tiempo en Baltimore como impresor) y luego a Francia, donde enseñó y viajó mucho. 

En 1804, en París, reanudó su relación con Bolívar, y estuvo con él en Roma al año siguiente cuando Bolívar juró liberar la América española.


Simón Rodríguez

Rodríguez regresó a América en 1823, con la intención de ayudar en la construcción de un nuevo orden republicano. En Perú se unió de nuevo a Bolívar, que le encomendó la tarea de organizar escuelas allí y, posteriormente, en Bolivia. 

Sin embargo, su insistencia en mezclar a jóvenes de diferentes orígenes sociales y enseñar oficios útiles a todos en su escuela modelo de Chuquisaca (más tarde Sucre) suscitó fuertes críticas, al igual que su desprecio por la apariencia personal y las convenciones sociales.

Tras un desencuentro con el primer presidente de Bolivia, Antonio José de Sucre, Rodríguez siguió adelante. Durante las tres décadas siguientes repartió su tiempo entre Perú, Chile, Ecuador y Colombia. En todos estos países fue un maestro que se ganó la admiración de algunos y el rechazo de otros. 

No dejó de divulgar sus ideas pedagógicas, su igualitarismo social y causas tan queridas como la simplificación de la ortografía española. El más conocido de sus escritos es Sociedades americanas en 1828, publicado por primera vez en Arequipa (1840) y luego en una versión ampliada en Lima (1842). Murió en Amotape, Perú.



Entradas que pueden interesarte

No hay comentarios